Sistemas Planetarios
Desde los mundos terrestres más pequeños hasta los gigantes gaseosos más grandes, comprender la formación y la evolución de los sistemas planetarios de la galaxia, incluido nuestro propio Sistema Solar, es clave para descubrir los orígenes de la vida en el Universo. En la IEA, nos centramos en el Sistema Solar, los sistemas planetarios maduros y la formación de planetas y los sistemas planetarios jóvenes. Explore los proyectos destacados en cada área.
En nuestra investigación sobre sistemas exoplanetarios, participamos activamente en el descubrimiento y la caracterización de planetas individuales, desde los mundos terrestres más pequeños hasta los gigantes gaseosos más grandes. En particular, contribuimos al proyecto NGTS, un estudio de tránsito realizado en Chile para buscar nuevos planetas y, al mismo tiempo, confirmar y caracterizar los ya conocidos. Además, lideramos CHEPS, una iniciativa que utiliza el método de velocidades radiales para buscar planetas alrededor de estrellas ricas en hierro, lo que proporciona información sobre cómo los entornos enriquecidos en metales influyen en la formación de planetas.
Uno de nuestros principales intereses de investigación es la obtención de imágenes directas de exoplanetas utilizando técnicas avanzadas de óptica adaptativa. También estamos involucrados en la búsqueda de las primeras exolunas. Aunque los satélites naturales son comunes en nuestro Sistema Solar, aún no se ha confirmado la detección de ninguna exoluna de manera definitiva. El estudio de los satélites naturales del Sistema Solar proporciona pistas fundamentales sobre su formación y evolución. De manera similar, la identificación y el análisis de exolunas ofrecerían una perspectiva revolucionaria sobre los escenarios de formación planetaria. Nuestra investigación se centra en la detección de satélites de exoplanetas gigantes utilizando imágenes directas y técnicas de velocidades radiales.
También utilizamos instrumentos espaciales como TESS para confirmar nuevos planetas extremos tipo Neptuno, así como CHEOPS, HST y JWST para estudiar sus químicas atmosféricas, procesos físicos y propiedades de las nubes. Estas observaciones nos ayudan a comprender mejor las estructuras planetarias, los procesos de formación y las vías evolutivas.
Otro enfoque principal de nuestro trabajo es comprender cómo se forman los planetas dentro de los discos de material que rodean a las estrellas jóvenes. Al estudiar estos discos protoplanetarios con instrumentos como ALMA, analizamos la estructura del gas y el polvo que sirven como los bloques fundamentales de la formación de planetas. Nuestros miembros están involucrados en varios programas de Gran Envergadura de ALMA y propuestas de Tiempo Abierto destinadas a estudiar los discos progenitores de los planetas en formación.
Finalmente, estamos profundamente comprometidos con la comprensión de los componentes de nuestro propio Sistema Solar y cómo sus diversos elementos se formaron y evolucionaron. Utilizando una combinación de instalaciones terrestres y espaciales, incluidos ALMA, VLT y JWST, estudiamos los pequeños cuerpos del Sistema Solar, que representan los bloques primitivos de los planetas mayores. Como parte de colaboraciones internacionales, nuestros miembros también han estado activamente involucrados en el estudio de objetos interestelares (ISOs) a través de una amplia gama de longitudes de onda y utilizando diversas técnicas observacionales. A medida que estos ISOs atraviesan el Sistema Solar, ofrecen oportunidades sin precedentes para examinar materiales de sistemas exoplanetarios con gran detalle.

Sistema Solar
Desde los cometas helados que atraviesan el Sistema Solar, pasando por los centauros y los objetos transneptunianos en los confines, hasta los objetos interestelares, y los meteoritos rocosos y asteroides que se encuentran entre ellos, estudiamos estas reliquias y fósiles del Sistema Solar primitivo. Estos objetos primitivos contienen huellas químicas y dinámicas que ayudan a rastrear los orígenes y los procesos involucrados en la formación planetaria, no solo en nuestro propio Sistema Solar, sino más allá. Nuestra investigación combina fotometría y espectroscopia en las longitudes de onda ópticas, infrarrojas y submilimétricas, mientras rastreamos la composición, la estructura y el movimiento de estos objetos, así como su papel en la formación de los sistemas planetarios.

Sistemas Planetarios Maduros
Buscamos exoplanetas y sus exolunas, desde gigantes gaseosos hasta planetas similares a Neptuno con atmósferas nubladas, para caracterizar y estudiar las propiedades físicas y estructurales de los sistemas planetarios maduros completamente formados. Nuestra investigación en esta área combina velocidades radiales, astrometría, espectroscopia de transmisión y modelos estadísticos avanzados para detectar, caracterizar e interpretar los exoplanetas y sus atmósferas.

Formación planetaria y sistemas planetarios jóvenes
Desde objetos estelares jóvenes (YSOs) en nubes moleculares cercanas hasta subestructuras y chorros bipolares en discos protoplanetarios, descubrimos cómo se forman los planetas a partir del entorno estelar en el que nacen. Estudiamos la evolución de los discos en diferentes escalas y longitudes de onda, combinando estudios milimétricos, infrarrojos cercanos y espectroscópicos, para rastrear los procesos de formación planetaria, acreción y evolución dinámica temprana. Nuestra investigación intenta vincular el nacimiento de las estrellas con la formación de los sistemas planetarios.