Astronomía Estelar y Galáctica
Las estrellas son las velas del Universo, y como tales, el área de Astronomía Estelar y Galáctica es la ventana a través de la cual estudiamos su estructura y ciclo de vida para responder a una amplia variedad de fenómenos astrofísicos. En el IEA, estudiamos las estrellas como objetos celestes complejos, estrellas como objetos explosivos y variables , estrellas como componentes clave de las galaxias y estrellas como anfitrionas de planetas. Explore a continuación los proyectos destacados en cada sección.
Esta área se centra en el estudio de las estrellas y los fenómenos estelares para diversas aplicaciones. Entre ellas, destacamos la espectroscopia estelar, los fenómenos transitorios, los eventos de supernova y las poblaciones estelares en la Vía Láctea y las galaxias cercanas.
Estamos muy involucrados en proyectos como ASAS-SN para detectar y estudiar diversos eventos transitorios explosivos en el Universo, así como estrellas variables en la Vía Láctea y galaxias locales. Las supernovas son de gran interés no solo porque marcan la muerte de las estrellas, sino también porque contribuyen al enriquecimiento químico del Universo, pueden utilizarse para estimar distancias precisas a las galaxias e interactúan con su entorno, influyendo en la evolución de las galaxias. Utilizamos observaciones ópticas y en el infrarrojo cercano (fotometría y espectroscopía) de diferentes telescopios para estudiar las propiedades de los eventos transitorios explosivos y los entornos de sus galaxias anfitrionas, con el fin de estudiar sus estrellas progenitoras y la física de las explosiones.
Nuestra investigación también se centra en las atmósferas estelares, particularmente en la determinación de parámetros estelares y abundancias químicas para miles de estrellas. Esta información se utiliza luego para analizar las poblaciones estelares de la Vía Láctea y de galaxias cercanas, lo que nos permite reconstruir la formación y evolución de las galaxias espirales utilizando sus composiciones químicas como registros fósiles.
Gracias al SDSS-V, concretamente a la combinación del Milky Way Mapper y el Local Volume Mapper, están surgiendo nuevas oportunidades para integrar los espectros estelares con las propiedades químicas del medio interestelar (ISM) en la Vía Láctea. Esto revolucionará nuestra comprensión de cómo se forman galaxias como la nuestra. Nuestra experiencia en el análisis tanto de espectros estelares de alta resolución (por ejemplo, de MIKE, UVES, APOGEE) como de datos de alta calidad de unidades de campo integral (IFU) (por ejemplo, de MUSE) nos ha llevado a desempeñar un papel destacado en grupos de trabajo clave tanto dentro del Milky Way Mapper como del Local Volume Mapper.
Otros temas de interés en esta área incluyen objetos compactos, estrellas binarias, estrellas variables, galaxias enanas, estrellas pobres en metales y estrellas que albergan planetas.

Estructura y Evolución Estelar
Desde estrellas masivas hasta enanas frías, estudiamos los procesos físicos que subyacen al nacimiento y la evolución de las estrellas, así como la forma en que se ven afectadas por factores internos y ambientales. Mediante la modelización de atmósferas estelares e interacciones binarias, y la investigación de parámetros fundamentales a lo largo de las fases evolutivas del diagrama HR, tratamos de comprender los mecanismos físicos que rigen el ciclo de vida de las estrellas en nuestra galaxia y más allá.

Supernovas, Transitorios y Estrellas Variables
Exploramos las dramáticas etapas explosivas que marcan la muerte de las estrellas, las supernovas, para desvelar la naturaleza de sus progenitores. Nuestra investigación también se centra en la física que impulsa los fenómenos transitorios y las estrellas variables, y el impacto que tienen en los entornos galácticos a través de la retroalimentación. Mediante estudios en el dominio del tiempo y un seguimiento específico, nuestro trabajo nos permite rastrear cómo los eventos transitorios dan forma a la evolución de las galaxias.

Poblaciones estelares
Para descubrir la historia de la formación de la Vía Láctea y sus vecinas, descodificamos los registros fósiles conservados en sus poblaciones estelares mediante la arqueología galáctica. Nuestro trabajo incluye el marcado químico, los análisis cinemáticos y el seguimiento de la historia de la formación estelar, así como la filogenética galáctica mediante simulaciones y grandes estudios espectroscópicos como el Milky Way Mapper y el Local Volume Mapper. Con estos instrumentos y técnicas, seguimos la evolución de las galaxias en todo el universo local.

Las estrellas como anfitrionas de planetas
Las estrellas suelen albergar sistemas planetarios que se forman a partir de la misma nube molecular. El estudio de las estrellas y del material que acumulan nos permite investigar la formación, la evolución y la composición de sus compañeros planetarios. Mediante la combinación de la química estelar y planetaria, estudiamos los componentes básicos y los procesos físicos que rigen la formación de planetas alrededor de las estrellas anfitrionas.