El Núcleo Milenio propuesto sobre exoplanetas jóvenes y sus lunas (YEMS) aborda la dicotomía en la formación de planetas gigantes mediante el desarrollo de un nuevo método para la detección de exoplanetas jóvenes. Está liderado por Alice Zurlo (Directora) y Lucas Cieza (IP) de AstroUDP, junto con Sebastián Pérez (Director alterno) de la Universidad de Santiago, Cecilia Hernández (IP) de la Universidad de Concepción y Viviana Guzmán (IP) de la Universidad Católica.
Uno de los grandes debates en astrofísica se refiere a la vía de formación de los planetas gigantes como Júpiter. Los planetas gigantes desempeñan un papel dominante en la arquitectura de los sistemas planetarios, ya que contienen la mayor parte de la masa y del momento angular. Dos teorías en competencia proponen escenarios viables para la formación de gigantes gaseosos: el modelo de acreción del núcleo y el modelo de inestabilidad del disco. ¿En qué condiciones se favorece una teoría sobre la otra? ¿Y son estas teorías mutuamente excluyentes? Responder estas preguntas requiere conocer dónde y cuándo se forman los exoplanetas.
Los lugares de nacimiento de los planetas están ahora al alcance de las observaciones modernas, especialmente gracias a grandes arreglos interferométricos y cámaras de óptica adaptativa extrema. Estas observaciones pioneras están revelando los procesos físicos que ocurren en los discos protoplanetarios y que moldean la arquitectura de los sistemas planetarios del futuro, arrojando luz sobre el origen de nuestro propio Sistema Solar. Los descubrimientos de exoplanetas jóvenes incrustados en discos protoplanetarios están comenzando a revelar el intrincado y potencialmente caótico proceso de formación planetaria. Ahora nos enfrentamos a la necesidad de confirmar y caracterizar exoplanetas jóvenes en pleno proceso de formación. Esto requiere avances en observaciones, simulaciones y técnicas de imagen que apenas estamos comenzando a desarrollar.
Redes sociales
Instagram: https://www.instagram.com/milenioyems/

