Cosmología y estructura a gran escala del Universo
Proyectos de investigación
Entendiendo la naturaleza de la energía oscura
Investigar el comportamiento y la naturaleza de la energía oscura es uno de los principales objetivos de los estudios de galaxias modernos. La cuestión de mayor interés, y la que los datos actuales pueden esclarecer mejor, es el valor del parámetro de la ecuación de estado de la energía oscura y su posible evolución con el tiempo. Las mediciones más precisas de la ecuación de estado de la energía oscura hasta la fecha provienen de un análisis conjunto de datos de agrupamiento de galaxias, el fondo cósmico de microondas y las supernovas de tipo Ia (Colaboración DESI, 2025). La combinación de estos diferentes conjuntos de datos permite la ruptura de la degeneración en el espacio de parámetros que impone restricciones precisas a la tasa de expansión del Universo.
El Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI) está realizando un estudio de ocho años para construir el mapa tridimensional más grande del Universo hasta la fecha, midiendo los espectros de miles de galaxias simultáneamente mediante un espectrógrafo multiobjeto. Recientemente, DESI ha revelado una atractiva preferencia por un modelo cosmológico en el que la energía oscura evoluciona con el tiempo, lo que contradice la suposición de una constante cosmológica arraigada en el modelo ΛCDM. Dado que la calidad de los datos y la velocidad de finalización del estudio siguen igualando o superando las expectativas, las futuras publicaciones de datos pronto podrán proporcionar una comprensión aún mejor de la naturaleza última de la expansión acelerada del Universo.
Este proyecto se centra en el análisis de datos de agrupamiento de galaxias de DESI para establecer restricciones en la ecuación de estado de la energía oscura y ayudar a dilucidar la naturaleza de la expansión acelerada del Universo. Implica la medición e interpretación de datos de oscilación acústica bariónica de los mapas de galaxias más grandes disponibles hasta la fecha para medir distancias precisas en el Universo. El proyecto consta de varias etapas, desde el procesamiento de catálogos de galaxias hasta las mediciones de agrupamiento de galaxias y la interpretación cosmológica de dichas mediciones. También combinaremos los datos de agrupamiento de DESI con observaciones del fondo cósmico de microondas y de supernovas de tipo Ia para maximizar la precisión de las restricciones cosmológicas.
Personas
Agrupamiento de galaxias impulsado por IA
Comprender cómo pasamos de las perturbaciones de densidad primordiales del Universo primigenio a la vasta red interconectada de filamentos, nodos y vacíos que observamos hoy en día es otro objetivo fundamental de los estudios de galaxias modernos. Las mediciones de agrupamiento de galaxias pueden limitar la tasa de crecimiento de la estructura cósmica y arrojar luz sobre la naturaleza de la gravedad a escalas cosmológicas.
A gran escala, la distribución de galaxias puede modelarse en el contexto de la teoría de perturbaciones cosmológicas, que describe el campo galáctico observado como pequeñas perturbaciones de densidad en un fondo homogéneo y en expansión. Esta descripción del Universo es precisa a escalas muy grandes, bajo el llamado régimen lineal, donde las fluctuaciones de densidad pueden considerarse perturbativas. Sin embargo, a pequeña escala, los movimientos gravitacionales no lineales rigen la evolución de la estructura, y el tratamiento perturbativo ya no proporciona una descripción precisa del campo galáctico. Si bien se espera que una fracción significativa de la información cosmológica de los estudios de galaxias se codifique en este régimen no lineal, esta porción de los datos suele descartarse del análisis cosmológico principal debido a la dificultad de modelar la agrupación de galaxias y el efecto de lente débil a estas pequeñas escalas.
Otra consecuencia de la evolución no lineal a pequeñas escalas es que la distribución de las fluctuaciones de densidad se vuelve no gaussiana. Por lo tanto, el espectro de potencia, que es esencialmente una medida de la varianza del campo de densidad, ya no puede caracterizar completamente dicho campo, del mismo modo que la varianza no es suficiente para describir completamente una distribución de probabilidad que se aleja de la gaussianidad. Se requieren estadísticas de orden superior (más allá de dos puntos) para extraer toda la información cosmológica a pequeñas escalas.
En este proyecto, combinaremos mediciones de simulaciones cosmológicas de N cuerpos, que proporcionan estimaciones precisas de la agrupación de galaxias a escalas muy pequeñas, con algoritmos de aprendizaje automático, incluyendo redes neuronales y métodos basados en la atención. Construiremos modelos teóricos de diversas estadísticas de agrupación, incluyendo el espectro de potencia de galaxias y las estadísticas más allá de dos puntos, y extraeremos información cosmológica del régimen no lineal. Aplicaremos nuestros modelos a grandes conjuntos de datos observacionales del Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura.
Personas
Lente gravitacional débil impulsada por IA
Aunque cualquier masa desvía la trayectoria de la luz que pasa cerca, las drásticas distorsiones observadas en el efecto de lente gravitacional fuerte —como arcos gigantes e imágenes múltiples— son poco comunes. En la gran mayoría de las líneas de visión del Universo, el efecto de lente gravitacional se produce en el régimen débil, donde la desviación no puede discernirse en una fuente de fondo individual. No obstante, la influencia de la masa en primer plano aún puede detectarse mediante la alineación coherente y sistemática de muchas fuentes de fondo con respecto a la lente. Por lo tanto, el efecto de lente gravitacional débil es fundamentalmente un fenómeno estadístico, pero proporciona información valiosa sobre la cosmología y la estructura a gran escala de nuestro Universo.
Dos aplicaciones clave de la lente gravitacional débil son la lente CMB y la cizalladura cósmica. La lente CMB se refiere a la sutil reconfiguración de los patrones de temperatura y polarización del fondo cósmico de microondas por la distribución a gran escala de materia entre la superficie de la última dispersión y el observador. Este efecto codifica la distribución integrada de materia a lo largo de la mayor parte de la historia cósmica. La cizalladura cósmica, por otro lado, es la distorsión inducida por la lente débil de las formas de galaxias distantes por la intervención de la estructura a menores corrimientos al rojo. Si bien ambas exploran la distribución de materia subyacente, la lente CMB es sensible a las estructuras de mayor corrimiento al rojo y al régimen lineal de fluctuaciones de densidad, mientras que la cizalladura cósmica restringe principalmente el crecimiento tardío de la estructura en el régimen no lineal. Juntos, proporcionan información complementaria para probar modelos cosmológicos y restringir la física fundamental.
En este proyecto, exploraremos las estadísticas de lente de CMB y cizalladura cósmica a nivel de dos puntos y más allá, incluyendo nuevos métodos estadísticos como la estadística de división de densidad. En el contexto de la Colaboración en Ciencia de la Energía Oscura LSST del Observatorio Vera Rubin, trabajaremos en modelos teóricos basados en simulación de estadísticas de cizalladura cósmica, impulsados por técnicas de inteligencia artificial. Utilizando datos públicos de observatorios del CMB, como Planck, ACT y, eventualmente, el Observatorio Simons, extenderemos nuestros modelos a las estadísticas de lente de CMB. Finalmente, habilitaremos correlaciones cruzadas con estudios espectroscópicos como el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura, sentando las bases para un análisis cosmológico multisonda de estudios de Etapa IV.
El estudiante que trabaja en este proyecto se unirá a la Colaboración de Ciencia de Energía Oscura LSST y trabajará en estrecha colaboración con científicos colaboradores del Laboratorio de Cosmología de la Universidad de Arizona.