
James Jenkins
Profesor Titular
Soy profesor titular y trabajo en la búsqueda y caracterización de planetas que orbitan estrellas distintas del Sol, los llamados exoplanetas. Me centro en el uso del método de velocidad radial para la detección de planetas y el descubrimiento de nuevos planetas que orbitan estrellas cercanas. También utilizo este método para confirmar candidatos a planetas detectados mediante estudios de tránsito como TESS y NGTS. Utilizo instalaciones terrestres y espaciales para estudiar las atmósferas de planetas de baja masa, con el objetivo de desvelar sus componentes químicos y procesos físicos, lo que nos permitirá comprender mejor su formación y procesos evolutivos. Finalmente, desarrollo nuevas herramientas estadísticas para facilitar el descubrimiento de estos nuevos planetas y comprender mejor la naturaleza de sus estrellas anfitrionas.
Proyectos
En mi grupo, utilizamos el método de velocidad radial (VR) para detectar pequeños planetas rocosos que orbitan las estrellas más cercanas al Sol, aquellas con las mejores oportunidades de seguimiento futuro para comprender mejor su naturaleza. También empleamos este método para confirmar y medir las masas de candidatos a planetas descubiertos previamente por programas de tránsitos como el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) o el Sondeo de Tránsito de Próxima Generación (NGTS). Con la combinación de los tamaños de los tránsitos y las masas de los VR, podemos medir las densidades precisas de los planetas y, por lo tanto, estimar su composición global, por ejemplo, si son simplemente rocas grandes o rocas con atmósferas circundantes. Como parte de mi trabajo para caracterizar mejor la población de exoplanetas, utilizamos espectroscopía terrestre de alta resolución para buscar especies atómicas y moleculares específicas que existen en las atmósferas planetarias. En este estudio, prestamos especial atención a los planetas extremos en la región del Desierto de Neptuno del espacio de parámetros, una región muy cercana a estrellas desprovistas de planetas como Neptuno. Intentamos descubrir y estudiar nuevos candidatos para el Desierto, en particular buscando análogos de LTT9779b, un planeta que descubrimos en el Desierto y que, por razones que intentamos comprender, alberga una extensa atmósfera alrededor de su núcleo rocoso. También estudiamos estos planetas con instalaciones espaciales como CHEOPS y JWST para comprender mejor su naturaleza física, las propiedades de sus nubes y la distribución del calor, con el objetivo de comprender mejor la física que explica la formación y evolución planetaria. Finalmente, desarrollamos nuevas herramientas mediante estadística bayesiana que nos ayudan en la búsqueda de pequeñas señales ocultas en las fuentes de ruido estelar e instrumental. Hemos desarrollado códigos como ARIADNE, que implementan el Promedio de Modelos Bayesianos para medir con precisión los radios de las estrellas, lo cual posteriormente se utiliza para la medición de los radios planetarios. Además, estamos en el desarrollo de un programa llamado EMPEROR que detecta y caracteriza pequeñas señales en datos combinados de RV, tránsito y astrométricos, empleando métodos Bayesianos y de Monte Carlo de cadena de Markov, mientras que simultáneamente modela las fuentes de ruido correlacionadas y no correlacionadas en los conjuntos de datos combinados.
Puntos destacados
- Reconocimiento a la Investigación de Alto Impacto 2017, Universidad de Chile
- P.I. The Chile-Hertfordshire Extrasolar Planet Search (CHEPS) Chilean
- P.I. the Next Generation Planet Search (NGTS)
- A terrestrial planet candidate in a temperate orbit around Proxima Centauri, Nature (Anglada-Escude et al. 2016)
- An ultrahot Neptune in the Neptune desert, Nature Astronomy (Jenkins et al. 2020)
Publicaciones
Actividades extracurriculares
Disfruto viendo y jugando al fútbol, y practico CrossFit activamente. Viajar también es una de mis pasiones, y disfruto especialmente visitando lugares de interés histórico por todo el mundo.
Contácteme
james.jenkins [at] mail.udp.cl