Astronomia UDP

Back to News

En Búsqueda de los Cielos Oscuros, parte II

Es imposible no enamorarse de un cielo super estrellado. Las sensaciones que produce el enfrentarse a la inmensidad del Universo son muchas y difíciles de explicar, pero en las ciudades hemos perdido ese privilegio y hasta nos hemos olvidado de que siempre está ahí, justo sobre nuestras cabezas.

Por Erika Labbé y Sebastián Ruiz.

\\\"Captura Cielo desde Vicuña. Crédito: Oscar Garin Echeverria/Hernán Stockebrand.

En el artículo anterior hablamos de la polución lumínica, e incluímos la primera parte de una entrevista al Dr. Christ Smith, Director de AURA en Chile.

En esta segunda parte, nos habla de cómo la creación del Santuario de Cielos Oscuros Gabriela Mistral y el cuidado de los cielos oscuros afectaría a la comunidad que los rodea, en el Valle del Elqui.

La Comunidad del Valle del Elqui

Para los habitantes del Valle del Elqui y de la Serena lo de cuidar el cielo oscuro no es nada nuevo. A fines de 1999, la comisión Nacional del Medio Ambiente en conjunto con los observatorios de AURA, Las Campanas y ESO, firmaron un convenio para la creación de la Oficina de Protección de la Calidad de Cielo del Norte de Chile, la OPCC, cuyo objetivo principal es la realización de actividades y acciones que permitan y faciliten la aplicación de la norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica.

\\\"Nocturna_mamalluca_obs\\\" Observatorio Mamalluca. Crédito: Miguel Carvajal

Dicha norma se estuvo cumpliendo en muchos lugares del sector, donde comenzaron a surgir los primeros observatorios netamente turísticos, como el emblemático Mamalluca de Vicuña.

Al respecto, Chris Smith se muestra agradecido:

“Nuestra esperanza es que las comunidades del Valle sigan apoyando estos esfuerzos de proteger los cielos oscuros, pues han sido buenos colaboradores por años.”

Recientemente esta norma fue revisada y reemplazada por una nueva, la DS 43/12 del MMA, (Ministerio del Medio Ambiente) con el fin de hacerla más efectiva en la protección de los cielos oscuros, la cual es aplicable a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

\\\"CUATRIPTICO\\\" Normas para el alumbrado exterior. Crédito: OPCC

Estas normas ambientales no sólo conllevan una mejora en la calidad de los cielos, sino también un importante ahorro energético, al utilizar luminarias más eficientes y no desperdiciar luz apuntándola hacia el firmamento.

\\\"Captura Crédito: OPCC

La designación de la zona de AURA como Santuario de Cielos Oscuros Gabriela Mistral llega como un reconocimiento a los esfuerzos de todos los organismos que se han involucrado en el trabajo de generar y llevar a la práctica estas normas de emisión lumínica. También potencia a la zona como un lugar único con un atractivo turístico muy particular: el de ser, y querer permanecer, como una de las mejores ventanas al Universo:

Al respecto, Chris Smith nos comenta:

“Esperamos que esta designación ayude a destacar el Valle de Elqui como un lugar especial para apreciar y disfrutar de los cielos limpios y oscuros, incentivando aún más el turismo astronómico y así ayudando en el crecimiento de la región en una manera sostenible.”

No es fácil imaginar un lugar que crezca económicamente y se mantenga oscuro en la noche, pero con la conciencia de lo fundamental que resulta esto último en el norte de nuestro país, es posible lograrlo.

Educación y concientización

Otra de las tareas realizadas por AURA, según nos explica Chris Smith, es el uso de variados programas multifacéticos los cuales incorporan la apreciación de los cielos oscuros y el entendimiento de la contaminación lumínica.

“Imagínense – dicen que tal vez la mitad de los niños del mundo nunca han visto la Vía Láctea, ¡Y muchos nunca han visto ni una estrella!  ¡Qué lástima!  ¡¿Cómo pueden imaginar estos niños su lugar, y nuestro lugar como Humanidad en el Universo sin esta experiencia?!”
Nos dice Chris Smith.

Además Departamento de Extensión y Educación de Cerro Tololo ha trabajado por años en las escuelas, particularmente capacitando profesores en cómo enseñar astronomía, ciencia en general, y en transmitir la valoración de los cielos oscuros a los niños.

“Tenemos kits para la sala de clases que pueden usar para mostrar los efectos de buena y mala iluminación”

\\\"VaU_Lunes-3\\\" Astro Day en Chile, 2015

También el Departamento de Divulgación y Extensión de Gemini trabaja fuertemente en grandes eventos para estudiantes y el público general como AstroDay y Viaje al Universo, en cuyos eventos uno de los temas es la importancia de los cielos oscuros. En cuanto a AURA actualmente tiene una campaña mundial llamada “Globe at Night”, el cual esta abierto a todo publico.

“Esperamos no sólo apagar las luces, sino ser un ejemplo de las mejores prácticas de iluminación para servir tanto a la seguridad como a la protección de los cielos oscuros”

Agrega Smith.

Efectos en la Salud

Otro punto importante que considerar a la hora de tomar estas medidas, y que afecta a todo Chile y el Mundo, son los recientemente descubiertos efectos negativos que tiene el exceso de luz nocturna en nuestros cielos:

\\\"Imprimir\\\" Efectos del exceso de luz en el medio ambiente. Crédito: OPCC

Si bien las mejoras en la aplicación de la norma requerirá de inversiones en el corto y mediano plazo, los beneficios que conllevará son numerosos e importantes para nuestro desarrollo como país y como personas.


\\\"afiche

El 17 de noviembre del 2015 se llevará a cabo el evento Ventanas al Universo: Los Senderos de la Luz, organizado por la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile OPCC.  Como actividad final, los asistentes a este evento nos acompañarán en las observaciones públicas que llevaremos a cabo con nuestros telescopios desde la terraza Biblioteca Nicanor Parra a las 20:00 horas, posteriores a la charla de difusión de José Prieto: Cinematografía Cósmica: Supernovas y Otras Explosiones.

Durante las observaciones tendremos información sobre la polución lumínica y las medidas que se están implementando en el norte de nuestro país.

Ir a Parte 1 : Astrónomos.

Ir a Parte 3: Observatorios.

Esta publicación fue financiada por el Fondo ALMA-CONICYT, asignado al proyecto N° 31140016