Poblaciones estelares
Proyectos de investigación
Filogenética Galáctica
Las abundancias químicas de estrellas longevas pueden utilizarse como registros fósiles de la historia galáctica, sirviendo así como un indicador del ADN de la Vía Láctea. Utilizamos esta idea para desarrollar herramientas filogenéticas que permitan estudiar la evolución de las galaxias utilizando las abundancias químicas como rasgo hereditario. Esto implica colaborar estrechamente con biólogos evolutivos y matemáticos, ya que no es sencillo determinar qué herramientas son las más adecuadas para la astronomía.
Personas
SDSS-V Milky Way Mapper: Ejemplo de validación de parámetros estelares
El Mapeador de la Vía Láctea del SDSS-V estudiará más de un millón de estrellas en la Vía Láctea, lo que proporcionará una gran cantidad de información sobre la composición química de nuestra galaxia. Sin embargo, esta información solo puede ser precisa y exacta si se valida con un conjunto de estrellas de referencia. En la UDP, lideramos el ensamblaje y análisis de estas estrellas de validación, así como los esfuerzos para garantizar que, entre estas estrellas, algunas también sean observadas por otros estudios espectroscópicos como 4MOST, WEAVE y DESI. Esto garantizará comparaciones adecuadas entre los datos de los diferentes estudios.
Personas
Evolución de galaxias con el SDSS-V Local Volume Mapper
LVM está creando un mapa espectroscópico IFU de toda la Vía Láctea, las Nubes de Magallanes y una muestra de Galaxias de Volumen Local (LME). Esto nos permite estudiar el ISM a escalas subparsec en la Vía Láctea y hasta escalas de 10 pc en las Nubes de Magallanes. Con estos datos, podemos comprender mejor la formación estelar y la retroalimentación estelar, lo que a su vez nos permitirá comprender mejor cómo evolucionan las galaxias cercanas, donde no podemos observar con tanto detalle.
Personas
Investigación del papel de los cúmulos estelares nucleares en el ensamblaje de masas galácticas
Los cúmulos estelares nucleares (CNE) se encuentran en el centro de muchas galaxias, pero sus mecanismos de formación y crecimiento aún son inciertos. Por ejemplo, las teorías actuales proponen que podrían formarse in situ a partir del gas que se canaliza hacia el centro de la galaxia, mientras que otras teorías sugieren que se originaron como cúmulos globulares más alejados de la galaxia que migraron hacia el interior con el tiempo. En realidad, es probable que ambos mecanismos sean ciertos, y que el mecanismo dominante dependa de la masa de la galaxia. Este proyecto busca comprender cómo se forman los CNE y cómo aumentan su masa en función de la masa de la galaxia, así como comprender cómo se forman y evolucionan las galaxias anfitrionas con el tiempo, en particular analizando las propiedades de los bulbos y discos para comprender mejor el origen del gas progenitor o los cúmulos globulares que posteriormente formaron los CNE.