Con una charla y actividades prácticas impartidas por astrónomos del Centro, alumnos del Liceo Cervantes aprendieron sobre el origen y la evolución de las galaxias.
¿Cómo se puede medir la distancia a la que están las estrellas? Ésta fue una de varias interrogantes a las que, de manera práctica y lúdica, pudieron encontrar respuesta los estudiantes del Taller de Astronomía del Liceo Cervantes, que participaron en una actividad organizada por el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA.
Este es un grupo de alumnos que ha mostrado especial interés por el estudio de la ciencia, particularmente de la astronomía, y que son dirigidos por la profesora Antonella Rojas. “Estuve preguntando a los niños sobre opciones de actividades extracurriculares y la astronomía fue uno de los más llamativos. Además, yo igual soy aficionada al tema. Así que conversamos e investigamos sobre estos tópicos. Estamos en proceso de lograr tener un telescopio y generar algunas salidas a terreno. Este tipo de actividades, como la que nos ofrece el CATA, es fundamental para aportarnos conocimiento y mantener vivo ese interés por esta temática. Además, es bueno que existan divulgadores. Los chicos ahora tienen mucho acceso a la información a través de las redes sociales y la astronomía ha ocupado un lugar importante, lo que ayuda a incrementar que se conozca más”, comenta la docente de este tradicional recinto educacional de la comuna de Santiago.
Se expande
La actividad comenzó con la charla “Expansión del universo”, del Astrónomo Asociado del CATA Manuel Aravena. En ella, los estudiantes apreciaron la evolución del conocimiento sobre el cosmos, desde cómo se pensaba, hasta no hace muchos años atrás, que la Vía Láctea abarcaba todo el universo, a planteamientos más modernos como el Big Bang.
Así, con interesantes teorías y descubrimientos de grandes investigadores como Edwin Hubber y Georges Lemaître, entendieron por qué el universo se expande, se enfría y forma núcleos de átomos. “Acercar la astronomía a los escolares es esencial para fomentar su curiosidad científica y desarrollar habilidades cognitivas clave. Al explorar el cielo y los fenómenos astronómicos, los niños no sólo aprenden sobre su lugar en el universo, sino que también estimulan su pensamiento crítico y su capacidad de resolución de problemas. Si bien la expansión del universo es un tema muy amplio, pudimos ver cómo, hace apenas un siglo atrás, llegamos a la concepción de que el universo es más grande de lo que se pensaba, que habían otras galaxias, siendo la nuestra sólo una más entre millones, y que estaba en expansión”, detalla Manuel Aravena, Investigador Asociado del CATA y Profesor titular del Instituto de Estudios Astrofísicos de la Universidad Diego Portales.
El interés por la astronomía quedó demostrado por los estudiantes que agradecieron este tipo de actividades. “Siempre me ha interesado cómo se formó el universo, las teorías, como la del Big Bang y el nacimiento de las estrellas. Todo partió cuando estaba en séptimo básico y nos hicieron leer unos libros sobre astronomía y ahí salía que al viajar buscando la luz de las estrellas, en cierta forma, uno viajaba al pasado, porque esa luz se generó hace muchos años y eso lo encuentro fascinante. Me gusta harto, me entretiene aprender esas cosas. Después igual yo le comento a mis papás y tenemos temas para conversar”, cuenta Isidora Bremes, del Tercero Medio B de este establecimiento.
Medir distancias con cuerdas
Luego de la charla, los estudiantes participaron del taller “El tamaño de las galaxias”, con José Utreras, encargado de Contenido de Divulgación del CATA. En éste, abordaron técnicas donde utilizaron elementos tan básicos como un transportador que mide ángulos y un trozo de pitilla para poder medir la distancia de las estrellas. Método utilizado antes de que existiera la moderna tecnología de investigación.
Instalados en el patio del colegio midieron los ángulos de movimiento de las estrellas respecto de la traslación de la tierra y, aplicando una fórmula matemática, descubrieron la distancia a la que estaba su estrella simbólica.
“Para el CATA es importante llegar con herramientas y actividades que hagan más interesante la astronomía para los jóvenes. Ya es llamativo que ellos quieran reunirse en grupos y talleres en sus colegios y hay que aprovechar ese interés para impulsar aún más este tipo de conocimiento. En estas actividades notamos un gran atractivo de los estudiantes y lo potenciamos acercando conceptos con experimentos que son muy lúdicos y participativos”, apunta José Utreras, encargado de Contenido de Divulgación del CATA.
El también astrónomo del Centro les enseñó a utilizar métodos más modernos, pero fáciles de acceder, como una app de celular, para calcular la luminosidad de una estrella que, en este caso, fue una lámpara de escritorio.
“Since I was little I have enjoyed space and everything that the exact sciences mean, the stars, the planets and, in particular, I am impressed that things like black holes exist, because it is something so rare, that has been studied so little and that there was no evidence that they actually existed. This is a hobby for me for now, but I have thought a lot about studying something related to the exact sciences. And with these types of activities, one is more motivated, because one learns in an entertaining and easy way something that seems very complex,” explains Pablo Yarse, from the 4th year of Secondary School A at the Cervantes High School, another member of this workshop who hopes to continue increasing his passion for astronomy.
Este tipo de actividades las realiza el CATA regularmente y los establecimientos educacionales que quieran participar en ellos deben contactar al área de Comunicaciones del Centro.
Galería








