loader image

IEA

Volver a Noticias

Consideraciones para crear una experiencia para personas con discapacidad visual

El proyecto de inclusión AstroUDP comenzó con una charla astronómica para personas con discapacidad visual realizada durante el Día de la Astronomía de Chile 2016. Fue bien recibida por el público, los medios de comunicación y otras instituciones dedicadas a la divulgación científica. El proyecto ha crecido principalmente como un ejemplo de bajo costo de una iniciativa de inclusión, un tema que tiene poco desarrollo previo en Chile.

Este es el primero de varios artículos en los que queremos compartir nuestra experiencia con todos los que quieran conocerla, y especialmente con las personas que quieran replicarla para la divulgación astronómica u otras áreas del conocimiento.

 Erika Labbé, Coordinadora de Difusión para el Núcleo de Astronomía UDP. [email protected]

 Este proyecto nació como una actividad para públicos no tradicionales, durante el Día de la Astronomía Chilena 2016. La charla “Formación estelar y planetaria: cómo nació nuestro hogar” -creada y realizada por las astrónomas M.Sc. Erika Labbé y el Ph.D. Koraljka Muzic en la Biblioteca Central para Ciegos Bibliociegos. Fue una experiencia interactiva, donde se utilizó material táctil para que el público visualizara las diferentes etapas del proceso de formación estelar y planetaria, explicados en un relato. El público con discapacidad visual y el personal de la Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología de Chile (CONICYT) que estuvieron presentes disfrutaron de la experiencia.

\\\"\\\" Fig1: Modelo táctil de Nebulosa, realizado con espuma sintética, siendo tocado por los asistentes a la 4ta versión de la charla, realizada el 24 de septiembre de 2016 en el Planetario de Chile (Santiago). Crédito: Equipo web de la Universidad Diego Portales.


Este documento detalla los pasos y consideraciones que seguimos para crear y ejecutar esta actividad, junto con comentarios y sugerencias. En el siguiente enlace, puede encontrar un listado de las fechas de actividades que hemos realizado y haremos en el futuro, relacionadas con el proyecto.

Origen

El programa de Difusión AstroUDP comenzó en abril de 2015, con charlas públicas y observaciones con telescopios amateur, un sitio web con reportajes de noticias y contenido educativo, y presencia en redes sociales. Durante el año se amplió el alcance de nuestras actividades, debido a las colaboraciones con otras instituciones, y al finalizar el año, fuimos invitados por CONICYT a participar en la organización del Día de la Astronomía 2016.

Para esta ocasión, se nos pidió organizar nuevas y diversas actividades entre todas las instituciones participantes, y David Azócar, periodista del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), nos propuso dar una charla dirigida a un público no tradicional, como aquellos con discapacidad visual.

Al principio la idea parecía inviable, ya que la astronomía es una ciencia fundamentalmente visual, tanto en la investigación como en la docencia, y también en la conexión con el público en general. Entonces, sin embargo, tuvimos la idea de representar estas imágenes como objetos tridimensionales que la gente pudiera descubrir con sus manos. Nos enfocamos en un tema que sería simple de representar de esta manera: la formación estelar y planetaria.

\\\"\\\" Fig2: La imagen ilustra el proceso de formación de estrellas y planetas, donde los elementos básicos (nebulosas, estrellas, discos de material, planetas) son fáciles de representar en modelos táctiles. Crédito: http://oz.plymouth.edu/~sci_ed/Turski/Courses/Earth_Science/Intro.html

Proceso

Primeros pasos

Una vez definido el tema, yo (la coordinadora de divulgación Erika Labbé) me reuní con Koraljka Muzic, investigadora postdoctoral en el Núcleo de Astronomía de la UDP en ese momento (actualmente en el centro multidisciplinar de Astrofísica CENTRA, Lisboa, Portugal), para proponer que realizáramos esta actividad juntas. Koraljka Muzic no solo es especialista en el tema de la formación de estrellas, sino que es creativa y hábil en sus formas de comunicarse, habilidades que son especialmente necesarias a la hora de diseñar y construir una representación tridimensional del sujeto. Ella estuvo de acuerdo y comenzamos a planificar.

Por otro lado, al tener muy poca experiencia sobre el público objetivo, me pareció necesario hacer un poco de investigación antes, principalmente hablar con personas que pudieran asesorarnos sobre las consideraciones básicas a tomar con personas con discapacidad visual, tanto para poder comunicar el contenido de la charla de una mejor manera, y para no cometer errores que puedan estropear toda la experiencia.

Contactamos a una periodista del Servicio Nacional de Discapacidad de Chile (SENADIS), Carolina Aguilera, quien respondió a nuestras preguntas sobre qué tipo de conceptos podrían tener más o menos dificultades para entender las personas con discapacidad visual, y sobre el apoyo de SENADIS en la difusión del evento.

También visitamos la Biblioteca Central para Ciegos (Bibliociegos), el lugar elegido para la charla, para proponer la actividad, pedir asesoramiento en el diseño, y coordinar la logística y registro de los asistentes.

El Staff de bibliociegos estuvo muy dispuesto a ayudar, y el personal con discapacidad visual fue de especial ayuda para diseñar la experiencia, probar los prototipos de modelos tridimensionales y asesorarnos sobre la logística de la actividad. También nos proporcionaron etiquetas en Braille para los planetas del modelo del Sistema Solar a dos escalas (ver tutoríal para armarlo AQUÍ).

A continuación se muestra una lista de las consideraciones que hemos descubierto que son necesarias al realizar una actividad para personas con discapacidad visual.

 

\\\"\\\" Fig3: Arturo, descubriendo la escala de tamaños y distancias en el Sistema Solar, en la charla para personas con discapacidad visual y con ojos cubiertos en el Planetario Chile (Santiago).

Consideraciones importantes al diseñar una actividad para personas con discapacidad visual.

En el proceso de investigaciones previas y durante la ejecución de estas conversaciones, obtuvimos mucha ayuda de las personas a las que consultamos, que se resume en esta lista de consideraciones. Seguimos aprendiendo y estamos abiertos a sugerencias.

Consideraciones didácticas

  1. Cuente una historia, con pausas musicales para mostrar los modelos táctiles a cada persona, uno por uno. Esta interacción personalizada es una de las características más apreciadas de la experiencia.
    1. Lleve el modelo táctil a sus manos, guiando sus dedos hacia los detalles si es necesario.
    2. Mueva los modelos táctiles en sus manos para mostrar efectos dinámicos, como la rotación, la atracción gravitatoria, la compresión, etc.
    3. Para ahorrar tiempo, puedes tener varios modelos táctiles para cada parte de la historia, y personas dispuestas a mostrarlos.
  2. Conectar al público con el tema
    1. Relacione el tema con algo que forme parte de su vida cotidiana: Sol y Tierra como "nuestro hogar" implícito en el título de nuestra charla, y los planetas del sistema solar.
    2. Señale que la mayor parte de la información se obtiene con radiaciones invisibles a nuestros ojos (radio, infrarrojo, ultravioleta, etc.), y que utilizamos instrumentos, como las antenas del Observatorio ALMA (Atacama Large Milimeter and Submilimeter Array) para captar estas radiaciones: mostramos modelos de papel a escala durante la charla.
    3. Explicar cómo conocemos el Universo a través de la luz (especialmente para los ciegos de nacimiento): Usamos el calor como símil de la luz, y las manos del público como las antenas de ALMA que reciben esta luz, tal como pueden recibir el calor del Sol, o de una lámpara de filamento.
  3. Abandonar el paradigma visual en la explicación:
    1. No te apoyes en imágenes o powerpoint, aunque haya personas con ceguera parcial entre el público, ya que esto excluiría a los que tienen ceguera total, y nos haría depender de estas imágenes en la explicación.
    2. Evite apoyarse en ideas o conceptos que el público pueda no manejar tan intuitivamente como una persona vidente:
      1. Colores.
      2. Perspectiva.
      3. Visión nocturna del cielo.
      4. Efectos dinámicos del movimiento a alta velocidad, como la fuerza centrífuga, la conservación del momento angular, la aceleración, etc. Si los utilizas, asegúrate de buscar un buen ejemplo o descripción.
    3. Utilizar recursos que sean fáciles de usar para las personas con discapacidad visual (a menudo más fáciles que para alguien sin discapacidad visual):
      1. Táctil (modelos tridimensionales, etiquetas en Braille)
      2. Sensibilidad a la temperatura (dirección del sol, lámpara con bombilla de filamento)
      3. Sonido
  4. Genere un ambiente agradable y sorpréndales
    1. Preguntas, bromas y actitud alegre durante la exposición.
    2. Sorprendente final: Escala Sistema solar, incluido el Sol (pelota de pilates).

Consideraciones logísticas

  1. Elige un lugar de fácil acceso:
    1. Lugares donde ya se reúnen los habitantes de las IVB, como escuelas e instituciones: Elegimos Bibliociegos, por ser un lugar conocido por nuestro público, y de fácil acceso.
  2. Número de personas
    1. Limite el número de asistentes, porque esta charla interactiva dura mucho más que una charla normal. Fijamos el máximo de 25 personas, para 2 ponentes, 2 miembros del personal y 2 juegos de modelos táctiles, 6 pausas para mostrarlos.
  3. Hora:
    1. Para 25 personas, aproximadamente 3 veces más que contar la historia sin los modelos táctiles: 90 minutos aprox., Dependiendo de las preguntas.
  4. Disposición de la habitación:
    1. Sillas en círculo alrededor de un espacio central sin obstáculos, donde las personas pueden pararse y moverse libremente.
    2. Una mesa a un lado de la habitación, para colocar los modelos táctiles.
    3. Altavoces con música relajante (música de ascensor) para jugar mientras pasamos los modelos táctiles: De esta forma, no se generan huecos mientras se espera el turno para tocar el modelo.
    4. Micrófono para hablar, en caso de que la habitación sea demasiado grande o el lugar lo requiera.
  5. Personal de apoyo: 2 o 3 personas para apoyar la logística en el momento (movimiento de personas en la sala, sujetar los modelos táctiles, etc.).

Consideraciones conceptuales

  1. Tener en cuenta la terminología actual al referirse a la condición de discapacidad visual:
    1. Las convenciones actuales (en Chile) son evitar referirse a las personas como "ciegas", o "discapacitadas", porque esto las define como si fuera su identidad, cuando en realidad es sólo un rasgo de todo lo que son como personas.
      1. PERO la palabra "ciego" se utiliza en situaciones no formales, y la gente de las IVB se siente cómoda con ella.
    2. Lo CORRECTO sería decir que son personas "con ceguera" o "con discapacidad visual"
    3. No exagerar ni utilizar un lenguaje torpe en relación con su discapacidad visual.
      1. Saludos como "hasta luego" son bien recibidos e igualmente devueltos, porque tienen el significado de un saludo y no se toman al pie de la letra. Salirse del camino para evitar frases comunes podría ser más incómodo que útil.
  2. La mayoría de los habitantes de las IVB luchan cada día por su autonomía. Ser sobreprotector no les ayuda.
  3. PREGUNTA si tienes alguna duda, es mucho más considerado y práctico.

Si tiene comentarios o sugerencias sobre estas consideraciones, escriba un correo electrónico a Erika Labbe a [email protected]