Astronomia UDP

Volver a Noticias

Observaciones Desde Chile Entregan Nueva Evidencia Sobre la Cantidad de Supernovas que Ocurren en las Galaxias

Utilizando el Very Large Telescope, ubicado en el Cerro Paranal, un equipo de investigación detectó que galaxias más pequeñas (con menos proporción de metales) son capaces de generar una mayor cantidad de explosiones de supernovas de estrellas masivas.

06 / 11 / 2023

Más de un centenar de galaxias observó un equipo internacional de investigación que, recientemente, dio a conocer un estudio con evidencia sobre la llamada “tasa de supernovas de colapso gravitatorio”: la cantidad de explosiones estelares producidas al final de la vida de estrellas con masas mayores a ocho veces la masa del Sol que ocurren en galaxias.

El estudio fue liderado por el astrónomo Thallis Pessi, estudiante del programa de Doctorado en Astrofísica del Instituto de Estudios Astrofísicos de la Universidad Diego Portales (IEA UDP), y publicado en The Astrophysical Journal Letters. Las observaciones fueron obtenidas con el instrumento MUSE del Very Large Telescope, ubicado en el Cerro Paranal, en el desierto de Atacama, Chile. El instrumento MUSE es un espectrógrafo de campo integral y obtiene una imagen en la cuál cada píxel es un espectro. Esto nos entrega mucha más información de las galaxias que una imagen, como la composición química de las regiones de formación estelar donde nacen estrellas masivas.

El análisis de estas observaciones permitió a las y los científicos concluir que existe una correlación entre la presencia de metales (elementos más pesados que el helio) en las galaxias y la cantidad relativa de supernovas de colapso gravitatorio que producen. En galaxias más pequeñas, es decir, con menor proporción de metales y donde se forman menos estrellas nuevas, esta tasa es considerablemente mayor, por ejemplo, que en la Vía Láctea. En cambio, las galaxias más grandes y masivas, con más elementos pesados, producen menos supernovas de colapso gravitatorio en proporción a las estrellas masivas que forman.

“Esto es inesperado”, explica Pessi. “Usualmente se piensa que todas las regiones donde se forman estrellas masivas tienen una capacidad similar para producir supernovas de colapso gravitatorio, y nuestros resultados muestran algo distinto”, agrega. El astrónomo José Luis Prieto, director del IEA UDP y coautor del estudio, explica que “si en nuestra galaxia se forman 100 estrellas masivas, en las Nubes de Magallanes – galaxias pequeñas cercanas a la Vía Láctea – esas mismas 100 estrellas producirían 10 a 15 veces más explosiones de supernova. No es una diferencia sutil: de hecho, es un factor bastante significativo”. Los resultados de este estudio podrían tener implicaciones en nuestro entendimiento del mecanismo de explosión de supernovas de estrellas masivas.

Junto a Pessi y Prieto, participaron en la investigación astrónoma/os del European Southern Observatory (ESO), la U. de Warwick (Reino Unido), U. Estatal de Ohio (Estados Unidos), la U. Nacional Autónoma de México, la U. de Turku (Finlandia), y otras instituciones.

Puedes revisar la publicación completa en el siguiente LINK