Colaboraciones
Aquí se enumeran nuestras colaboraciones de investigación actuales dentro de la IEA y con grupos externos. Solo incluimos los proyectos que lideramos desde la IEA; no se trata simplemente de una lista de proyectos importantes en los que participamos.
Haga clic en cada colaboración para obtener más información.

AGN y galaxias a lo largo de los siglos
El Grupo AGN y Galaxias a Través de las Épocas (AGATHA) de la Universidad Diego Portales realiza investigaciones centradas en la evolución de las galaxias y los núcleos galácticos activos (AGN) a lo largo del tiempo cósmico, hasta los sistemas más primitivos. Para ello, utilizamos una variedad de instalaciones, técnicas y herramientas astronómicas.
Las galaxias y sus agujeros negros supermasivos centrales (núcleos galácticos activos o AGN) evolucionan conjuntamente de una manera fundamentalmente conectada. Nuestro grupo estudia el efecto de los AGN en el crecimiento de las galaxias y en sus entornos, utilizando observaciones de flujos de salida, morfologías y cinemática. De manera similar, buscamos descubrir el origen y destino de las galaxias estudiando su ciclo de bariones y mecanismos de crecimiento, basándonos en observaciones de su medio interestelar, actividad de formación estelar y componentes estelares. También investigamos la naturaleza y el origen de las galaxias más tempranas mediante observaciones del contenido de gas, la química y la cinemática galáctica utilizando observatorios de última generación.
Nuestro grupo está compuesto por los profesores Manuel Aravena, Roberto Assef and Chiara Mazzucchelli, la estudiante de doctorado Tatevik Mkrtchyan, y los colaboradores externos y antiguos miembros de la UDP Dr. Tanio Díaz-Santos, Dr. Jorge González-López, Dr. Matthew Template, Dra. Ana Posses, Dr. Manuel Solimano y Dr. Dejene Zewdie.
Para más información, visite nuestro sitio web y nuestro perfil de Instagram: @astroagatha.

Núcleo Milenio de Galaxias
El Núcleo Milenio de Galaxias (MINGAL) es una iniciativa de investigación chilena financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Su objetivo es profundizar en nuestra comprensión de la formación y evolución de las galaxias mediante la integración de estudios sobre los procesos galácticos internos con la influencia del entorno intergaláctico. Dirigido por el profesor Rodrigo Herrera-Camus (Universidad de Concepción) y codirigido por la profesora Yara Jaffé (Universidad Técnica Federico Santa María), el proyecto reúne a investigadores principales de varias instituciones chilenas, entre ellos el Prof. Manuel Aravena del Instituto de Estudios Astrofísicos (IEA) de la Universidad Diego Portales (UDP). MINGAL emplea herramientas de vanguardia, como la inteligencia artificial y simulaciones cósmicas, para analizar datos provenientes de observatorios de clase mundial como ALMA y el Telescopio Espacial James Webb (JWST).
Como investigador principal, el profesor Manuel Aravena se enfoca en comprender cómo las galaxias adquieren y procesan gas a través de interacciones con su entorno. Utilizando observaciones de ALMA y el JWST, estudia la presencia de distintos componentes —estrellas, gas y polvo— para investigar estos procesos. El Dr. Aravena destaca que MINGAL no solo apoya proyectos de investigación individuales, sino que también fomenta una sólida red de colaboración en estudios sobre la formación de galaxias y estructuras a gran escala, aprovechando herramientas computacionales avanzadas como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial. Este enfoque holístico busca abordar la diversidad de procesos que influyen en la evolución galáctica a lo largo del tiempo cósmico y desarrollar herramientas computacionales aplicables a otras áreas científicas.
La investigación de MINGAL está preparada para sentar las bases de futuras exploraciones con instrumentos de próxima generación, como el Telescopio Extremadamente Grande (ELT), cuya puesta en marcha está prevista en el norte de Chile alrededor del año 2030. El proyecto también contribuye a la formación de una nueva generación de astrónomos chilenos, asegurando que estén preparados para liderar los próximos descubrimientos astronómicos. Además, la integración de la inteligencia artificial en las metodologías de investigación posiciona a los científicos chilenos a la vanguardia de los avances tecnológicos en el campo.
Síganos en Instagram: @nucleodegalaxias

Phylogal
La abundancia química de las estrellas de larga vida puede utilizarse para comprender cómo se formó y evolucionó la Vía Láctea. Esto se debe a que estas estrellas (fósiles) conservan en su atmósfera la composición química de la nube de gas progenitora, o medio interestelar (ISM), que evoluciona. Su evolución está impulsada por la creación y contaminación de nuevos elementos químicos procedentes de estrellas masivas de corta vida. Por lo tanto, las estrellas que se formaron a partir del mismo ISM progenitor en diferentes momentos tienen una abundancia química diferente, y estas abundancias químicas aumentan con el tiempo. Relacionar la abundancia química de las estrellas con la evolución de la Vía Láctea es, de hecho, un problema evolutivo estándar y, como tal, puede abordarse con la filogenética.
La filogenética es la metodología creada por los biólogos para reconstruir la historia evolutiva de las formas de vida en la Tierra. De hecho, hace más de un siglo, Darwin, sin saber de la existencia del ADN, se dio cuenta de que existía un mecanismo que transmitía información entre una generación y la siguiente. Esa transmisión se denominó «descendencia con modificación»: cada transmisión implicaba una pequeña modificación de los rasgos, pero tras un largo periodo de tiempo, estas modificaciones se acumularon y se volvieron significativas. La filogenética tiene como objetivo caracterizar los mecanismos de transmisión y reconstruir los acontecimientos pasados responsables de la diversidad de rasgos que observamos hoy en día. La filogenética se convirtió en un método consolidado en la biología evolutiva y ha revolucionado otros campos, como la arqueología y la antropología, a través de los estudios sobre la evolución de la cultura, el lenguaje o la música.
Hemos identificado el proceso de «descendencia con modificación» en las galaxias: sabemos que los elementos químicos de las estrellas fósiles contienen la información hereditaria que se transmite entre generaciones estelares.
Phylogal es una red de científicos de astrofísica, biología y matemáticas que impulsa el campo de la «filogenética de las galaxias» y sus perspectivas en la astrofísica evolutiva. Phylogal surge como una continuación del Núcleo del Milenio para la Reconstrucción Evolutiva del Medio Interestelar (ERIS, nucleomilenioeris.cl/).
Para más información, visite nuestro sitio web y nuestro perfil de Instagram: @phylogal.

Exoplanetas jóvenes y sus lunas
El Núcleo Milenio propuesto sobre exoplanetas jóvenes y sus lunas (YEMS) aborda la dicotomía en la formación de planetas gigantes mediante el desarrollo de un nuevo método para la detección de exoplanetas jóvenes. Está liderado por Alice Zurlo (Directora) y Lucas Cieza (IP) de AstroUDP, junto con Sebastián Pérez (Director alterno) de la Universidad de Santiago, Cecilia Hernández (IP) de la Universidad de Concepción y Viviana Guzmán (IP) de la Universidad Católica.
Uno de los grandes debates en astrofísica se refiere a la vía de formación de los planetas gigantes como Júpiter. Los planetas gigantes desempeñan un papel dominante en la arquitectura de los sistemas planetarios, ya que contienen la mayor parte de la masa y del momento angular. Dos teorías en competencia proponen escenarios viables para la formación de gigantes gaseosos: el modelo de acreción del núcleo y el modelo de inestabilidad del disco. ¿En qué condiciones se favorece una teoría sobre la otra? ¿Y son estas teorías mutuamente excluyentes? Responder estas preguntas requiere conocer dónde y cuándo se forman los exoplanetas.
Los lugares de nacimiento de los planetas están ahora al alcance de las observaciones modernas, especialmente gracias a grandes arreglos interferométricos y cámaras de óptica adaptativa extrema. Estas observaciones pioneras están revelando los procesos físicos que ocurren en los discos protoplanetarios y que moldean la arquitectura de los sistemas planetarios del futuro, arrojando luz sobre el origen de nuestro propio Sistema Solar. Los descubrimientos de exoplanetas jóvenes incrustados en discos protoplanetarios están comenzando a revelar el intrincado y potencialmente caótico proceso de formación planetaria. Ahora nos enfrentamos a la necesidad de confirmar y caracterizar exoplanetas jóvenes en pleno proceso de formación. Esto requiere avances en observaciones, simulaciones y técnicas de imagen que apenas estamos comenzando a desarrollar.
Para más información, visite nuestro sitio web y nuestro perfil de Instagram.: @milenioyems.

Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines
Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) es una institución científica y tecnológica dedicada a la investigación de vanguardia en astronomía y tecnologías relacionadas. También es la iniciativa científica más grande en este campo liderada por astrónomos con sede en Chile. El CATA está financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y está compuesto por cinco universidades: la Universidad de Chile (institución anfitriona), la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad Diego Portales y la Universidad Nacional Andrés Bello.
El equipo multidisciplinario de profesionales del CATA —que abarca astronomía, ingeniería y ciencias afines— desarrolla investigación en siete áreas científicas: Cosmología y Formación de Galaxias; Agujeros Negros Supermasivos y Fenómenos Energéticos; Galaxias; Poblaciones Estelares; Formación de Estrellas y Planetas; Exoplanetas y Astrobiología; y Astrofísica Teórica. Además, el Centro cuenta con áreas especializadas en instrumentación astronómica, transferencia tecnológica, un núcleo de computación y una unidad dedicada a la divulgación científica.
Entre sus miembros se encuentran el Dr. Roberto Assef como codirector, el Dr. James Jenkins como investigador principal; la Dr. Evelyn Johnston y el Dr. Manuel Aravena como investigadores asociados; y un número significativo de estudiantes de doctorado e investigadores posdoctorales de la IEA-UDP.
Para más información, consulte el sitio web.