Inicio > Agenda y Noticias > Consideraciones para crear una experiencia para personas con discapacidad visual

Consideraciones para crear una experiencia para personas con discapacidad visual

+ - INVERSE COLORS

El proyecto de inclusión AstroUDP comenzó con una charla astronómica para personas con discapacidad visual realizada durante el Día de la Astronomía de Chile 2016. Fue bien recibida por el público, los medios de comunicación y otras instituciones dedicadas a la divulgación científica. El proyecto ha crecido principalmente como un ejemplo de bajo costo de una iniciativa de inclusión, un tema que tiene poco desarrollo previo en Chile.

Este es el primero de varios artículos en los que queremos compartir nuestra experiencia con todos los que quieran conocerla, y especialmente con las personas que quieran replicarla para la divulgación astronómica u otras áreas del conocimiento.

Erika Labbé, Coordinadora de Difusión para el Núcleo de Astronomía UDP. [email protected]

Este proyecto nació como una actividad para públicos no tradicionales, durante el Día de la Astronomía Chilena 2016. La charla “Formación estelar y planetaria: cómo nació nuestro hogar” -creada y realizada por las astrónomas M.Sc. Erika Labbé y Ph.D. Koraljka Muzic en la Biblioteca Central para Ciegos Bibliociegos. Fue una experiencia interactiva, donde se utilizó material táctil para que el público visualizara las diferentes etapas del proceso de formación estelar y planetaria, explicados en un relato. El público con discapacidad visual y el personal de la Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología de Chile (CONICYT) que estuvieron presentes disfrutaron de la experiencia.

El modelo de nebulosa hecho con espuma plástica de relleno para colchas, tiene una forma redondeada pero con bordes indefinidos, y es muy blanda al tacto. Visualmente parece una nube.
Fig1: Modelo táctil de Nebulosa, realizado con espuma sintética, siendo tocado por los asistentes a la 4ta versión de la charla, realizada el 24 de septiembre de 2016 en el Planetario de Chile (Santiago). Crédito: Equipo web de la Universidad Diego Portales.


Este documento detalla los pasos y consideraciones que seguimos para crear y ejecutar esta actividad, junto con comentarios y sugerencias. En el siguiente enlace, puede encontrar un listado de las fechas de actividades que hemos realizado y haremos en el futuro, relacionadas con el proyecto.

Origen

El programa de Difusión AstroUDP comenzó en abril de 2015, con charlas públicas y observaciones con telescopios amateur, un sitio web con reportajes de noticias y contenido educativo, y presencia en redes sociales. Durante el año se amplió el alcance de nuestras actividades, debido a las colaboraciones con otras instituciones, y al finalizar el año, fuimos invitados por CONICYT a participar en la organización del Día de la Astronomía 2016.

Para esta ocasión, se nos pidió organizar nuevas y diversas actividades entre todas las instituciones participantes, y David Azócar, periodista del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), nos propuso dar una charla dirigida a un público no tradicional, como aquellos con discapacidad visual.

Al principio la idea parecía inviable, ya que la astronomía es una ciencia fundamentalmente visual, tanto en la investigación como en la docencia, y también en la conexión con el público en general. Entonces, sin embargo, tuvimos la idea de representar estas imágenes como objetos tridimensionales que la gente pudiera descubrir con sus manos. Nos enfocamos en un tema que sería simple de representar de esta manera: la formación estelar y planetaria.

En el dibujo se representan 5 etapas del proceso: La primera es una nebulosa de gas y polvo interestelar (parecida a una nube, pero del tamaño del sistema solar), que al rotar y colapsar (caer sobre si misma) se va transformando en un disco que aumenta su velocidad de rotación en la segunda etapa. En la tercera, se ve una bola luminosa en el centro del disco (la estrella), y alrededor el disco comienza a dividirse en anillos, entre los cuales están formándose los planetas. En la cuarta imagen los anillos están mas delgados, y los planetas más grandes, y en la quinta práctimente no queda material suelto, ya esta todo en los planetas y se ven sus órbitas dibujadas.
Fig2: La imagen ilustra el proceso de formación de estrellas y planetas, donde los elementos básicos (nebulosas, estrellas, discos de material, planetas) son fáciles de representar en modelos táctiles. Crédito: http://oz.plymouth.edu/~sci_ed/Turski/Courses/Earth_Science/Intro.html

Proceso

Primeros pasos

Una vez definido el tema, yo (la coordinadora de divulgación Erika Labbé) me reuní con Koraljka Muzic, investigadora postdoctoral en el Núcleo de Astronomía de la UDP en ese momento (actualmente en el centro multidisciplinar de Astrofísica CENTRA, Lisboa, Portugal), para proponer que realizáramos esta actividad juntas. Koraljka Muzic no solo es especialista en el tema de la formación de estrellas, sino que es creativa y hábil en sus formas de comunicarse, habilidades que son especialmente necesarias a la hora de diseñar y construir una representación tridimensional del sujeto. Ella estuvo de acuerdo y comenzamos a planificar.

Por otro lado, al tener muy poca experiencia sobre el público objetivo, me pareció necesario hacer un poco de investigación antes, principalmente hablar con personas que pudieran asesorarnos sobre las consideraciones básicas a tomar con personas con discapacidad visual, tanto para poder comunicar el contenido de la charla de una mejor manera, y para no cometer errores que puedan estropear toda la experiencia.

Contactamos a una periodista del Servicio Nacional de Discapacidad de Chile (SENADIS), Carolina Aguilera, quien respondió a nuestras preguntas sobre qué tipo de conceptos podrían tener más o menos dificultades para entender las personas con discapacidad visual, y sobre el apoyo de SENADIS en la difusión del evento.

También visitamos la Biblioteca Central para Ciegos (Bibliociegos), el lugar elegido para la charla, para proponer la actividad, pedir asesoramiento en el diseño, y coordinar la logística y registro de los asistentes.

El Staff de bibliociegos estuvo muy dispuesto a ayudar, y el personal con discapacidad visual fue de especial ayuda para diseñar la experiencia, probar los prototipos de modelos tridimensionales y asesorarnos sobre la logística de la actividad. También nos proporcionaron etiquetas en Braille para los planetas del modelo del Sistema Solar a dos escalas (ver tutoríal para armarlo AQUÍ).

A continuación se muestra una lista de las consideraciones que hemos descubierto que son necesarias al realizar una actividad para personas con discapacidad visual.

Fig3: Arturo, descubriendo la escala de tamaños y distancias en el Sistema Solar, en la charla para personas con discapacidad visual y con ojos cubiertos en el Planetario Chile (Santiago).

Consideraciones importantes al diseñar una actividad para personas con discapacidad visual.

En el proceso de investigaciones previas y durante la ejecución de estas conversaciones, obtuvimos mucha ayuda de las personas a las que consultamos, que se resume en esta lista de consideraciones. Seguimos aprendiendo y estamos abiertos a sugerencias.

Consideraciones didácticas

  1. Lo central de la experiencia es el relato, que va acompañado de modelos táctiles para ilustrar puntos específicos. La experiencia es contar esta historia, con pausas musicales para mostrar los modelos táctiles a cada persona, uno a uno. Esta interacción personalizada es una de las características más apreciadas de la experiencia.
    1. Lleve el modelo táctil a las manos del público, guiando sus dedos hacia los detalles si es necesario.
    2. Mueva los modelos táctiles en sus manos para mostrar efectos dinámicos, como rotación, atracción gravitacional, compresión, etc.
    3. Para ahorrar tiempo, puede tener varios modelos táctiles para cada parte de la historia y personas listas para mostrarlos.
  2. Conecta a la audiencia con el tema
    1. Relacionar el tema con algo que forma parte de su vida diaria: el Sol y la Tierra como “nuestro hogar” implícito en el título de nuestra charla, y los planetas del sistema solar.
    2. Señalar que la mayor parte de la información se obtiene con radiación que en realidad tampoco vemos (Radio, Infrarrojos, ultravioleta, etc): es invisible a nuestros ojos , y utilizamos instrumentos, como las antenas del Observatorio Atacama Large Milimeter y Submilimeter Array (ALMA) para captar esta radiación. : Mostramos modelos en papel a escala de los mismos durante la charla.
    3. Explica cómo conocemos el Universo a través de la luz (especialmente para los ciegos de nacimiento): usamos el calor como un símil de la luz y las manos de la audiencia como las antenas de ALMA que reciben esta luz, así como ellos pueden recibir el calor del Sol, o de una lámpara de filamento.
  3. Abandone el paradigma visual en la explicación:
    1. No se apoye en imágenes o powerpoint, incluso si hay personas con ceguera parcial en la audiencia, ya que esto excluiría a los que tienen ceguera total, y nos haría dependientes de estas imágenes en la explicación.
    2. Evite apoyarse en referencias o conceptos visuales que la audiencia no pueda manejar tan intuitivamente como una persona que las haya visto.
      • Colores.
      • Perspectiva.
      • Visión nocturna del cielo.
      • Efectos dinámicos del movimiento de alta velocidad, como fuerza centrífuga, conservación del momento angular, aceleración, etc. Si los usa, asegúrese de buscar un buen ejemplo o descripción.
  4. Utilice recursos que sean fáciles de usar para las personas con discapacidad visual (a menudo más fáciles que para alguien sin discapacidad visual):
    1. Tacto (modelos tridimensionales, etiquetas Braille)
    2. Sensibilidad a la temperatura (dirección del sol, lámpara con bombilla de filamento)
    3. Sonido
  5. Genere un ambiente agradable y sorpréndalos
    1. Preguntas, bromas y actitud alegre durante la exposición.
    2. Final sorprendente: Escala del sistema solar, incluido el Sol (pelota de pilates).

Consideraciones logísticas

  1. Elija un lugar de fácil acceso:
    1. Algún lugar donde ya se reúnen las personas con discapacidad visual, como escuelas e instituciones: Elegimos Bibliociegos, por ser un lugar conocido por nuestro público y de fácil acceso.
  2. Número de personas
    1. Limite el número de audiencia, porque esta charla interactiva lleva mucho más tiempo que la charla normal. Establecemos el máximo de 25 personas, para 2 ponentes, 2 miembros del personal y 2 juegos de modelos táctiles, 6 pausas para mostrarlos.
  3. Hora:
    1. Para 25 personas, aproximadamente 3 veces más que contar la historia sin los modelos táctiles: 90 minutos aprox., Dependiendo de las preguntas.
  4. Disposición de la habitación:
    1. Sillas en círculo alrededor de un espacio central sin obstáculos, donde las personas pueden pararse y moverse libremente.
    2. Una mesa a un lado de la habitación, para colocar los modelos táctiles.
    3. Altavoces con música relajante (música de ascensor) para jugar mientras pasamos los modelos táctiles: De esta forma, no se generan huecos mientras se espera el turno para tocar el modelo.
    4. Micrófono para hablar, en caso de que la habitación sea demasiado grande o el lugar lo requiera.
  5. Personal de apoyo:
    1. 2 o 3 personas para apoyar la logística en el momento (movimiento de personas en la sala, sujetar los modelos táctiles, etc.).

Consideraciones conceptuales

  1. Lenguaje para referirse a la condición de discapacidad visual: Las palabras son importantes, y en las comunidades de personas con discapacidad se ha hecho un gran trabajo para definir qué es lo mejor. Esto ha llevado a dos ámbitos, el formal (en los medios, discursos, etc) donde se adopta la convención de la ONU, y el informal (dentro de las comunidades), donde no hay un consenso completo, pero si hay tendencias:
    1. FORMAL: Lo esencial es primero destacar que son PERSONAS, y luego que tienen una condición de discapacidad: Personas con discapacidad visual, o Personas en Situación de Discapacidad.
    2. Esto significa que se debe evitar referirse a las personas con términos como «discapacitado» o «invidente», incluso «ciego» porque esto las define cómo si sólo fueran eso, cuando en realidad es solo un rasgo de todo lo que son como personas.
    3. INFORMAL:  la palabra “ciego  es parte de la identidad de las personas con discapacidad visual*, y se sienten cómodos con ella: Por eso existen instituciones que en su nombre indican que son «de ciegos». También se utiliza «baja visión» en los casos en que la discapacidad visual sea parcial.
    4. *Por esta razón, eufemismos como «capacidades diferentes» no son bien aceptados dentro de estas comunidades, pues no son necesarios y pueden resultar ofensivos.
    5. No exagere con respecto a las palabras usadas con una persona con discapacidad visual.
      1. Los saludos como «nos vemos» son bien recibidos e igualmente devueltos, porque tienen el significado de un saludo y no se toman literalmente. Hacer todo lo posible para evitar frases comunes podría ser más incómodo que útil
  2. La mayoría de las personas de las BVI luchan todos los días por su autonomía. Ser sobreprotectores no les ayuda.
  3. PREGUNTE si tiene alguna duda, es mucho más considerado y práctico.

Si tiene comentarios o sugerencias con respecto a estas consideraciones, escriba un correo electrónico a Erika Labbe a [email protected]

Lo invitamos a revisar el siguiente artículo sobre el tema: Guía para la interacción con personas con discapacidad visual. Este contiene aspectos más prácticos que pueden no ser evidentes para las personas que no tengan contacto usual con personas con discapacidad visual.

Guía para la interacción con personas con discapacidad visual.